Eylo Alfónsez, hija de Alfonso Muñoz y Aldonza González, frecuentemente referida simplemente como DoñaEylo o Condesa Eylo
Personaje medieval hasta cierto punto oscuro,
Fue la segunda esposa del Conde Ansúrez, hasta su matrimonio con el conde hay pocos datos de su vida
Tuvieron cinco hijos, Mayor, María, Urraca, Alfonso y Fernando Pérez
Doña Eylo y su marido edificaron, hacia el año 1074, su palacio (convertido posteriormente en el Hospital de Esgueva).
Siguiendo el espíritu dominante en la época y con fervor religioso, mandaron construir la iglesia condal de Santa María de la Antigua,
la Colegiata de Santa María La Mayor,
la iglesia de San Nicolás,
El barrio de San Martín, y el Puente. Es de destacar que en las inscripciones siempre aparece que las fundaciones de estas iglesias las hicieron el Conde Don Pedro Ansúrez y su mujer, la condesa Doña Eylo.A la muerte de ella, sobre los años 1111-1114, el conde ofreció a la Colegiata, en sufragio de su alma, sus propiedades de Fuensaldaña.
La construcción del Puente Mayor fue iniciativa de la condesa,llevada a cabo cuando su esposo se encontraba ausente.
Ya fuera luchando contra los moros del reino de Sevilla, acompañando al monarca en el destierro de Toledo o luchando contra el hermano del rey, Sancho II de Castilla.
En reconocimiento por sus servicios y lealtad, el rey Alfonso VI de León le concedió el señorío de Valladolid en 1073.
La Condesa quería dar una alegría a su marido cuando regresara, para mitigar la pena de saber que el primogénito de ambos había muerto a los pocos días de partir él a la guerra. Pero sobre todo, el puente permitiría repoblar el núcleo inicial con familias procedentes de los señoríos que pertenecían a su familia o a la familia del conde, como Carríon, Saldaña y el valle de Liébana.
Pedro Ansúrez, Conde de Liébana y
de Saldaña y Carrión.
Doña Eylo
Pedro Ansúrez nació en 1037y de una longevidad extraordinaria para la
época muere a los 80 añosen torno a
1118, era descendiente de la familia Beni Gómez, hijo de Ansur Díaz y Justa
Fernández, se casó tres veces, la primera con Justa de origen desconocido fue
el segundo matrimonio para ella que había estado casada con un individuo
llamado Rodrigo con quien tuvo un hijo y dos hijas, con Justa el Conde tuvo un hijo
llamado Gonzalo Ansúrez, la segunda con Doña Eylo hija de Alfonso Muñoz del
valle de Trigueros, tuvieron cinco hijos, Mayor, María, Urraca, Alfonso y
Fernando y la tercera con Elvira Sánchez, de quien no hubo descendencia.
Fernando I
Cuando apenas tenía veinte años el Rey
Fernando I le nombra maestro de armas, y consejero de su segundo hijo, Alfonso.
El Conde Ansúrez fue un personaje inteligente
y culto. Conocedor de la lengua árabe, lo que le valió ser interlocutor de los
reinos cristianos con los califa musulmanes; y emparentó con los Armengol del
Condado de Urgel.
Alfonso VI
Fue uno de los nobles más cercanos al rey
Alfonso VI, a quien acompañó en 1072 a su destierro en Toledo. Pedro, junto con
sus hermanos Fernando y Gonzalo ayudaron a Alfonso VI a recuperar el trono.
Urraca I
Alfonso VI entregó años después a Pedro
Ansúrez y su mujer Eylo la crianza de su hija Urraca Alfónsez, que llegó a
suceder a su padre en el trono y fue esposa de Alfonso I el Batallador de
Aragón.
Ansúrez poseía las tierras que por entonces
eran limítrofes con el Reino de Castilla, y que iban desde la Liébana a Cuéllar
donde también se tienen noticias de repoblaciones suyas.
Adelantándose a su época, concibió para sus
dominios un plan que no estaba fundado en criterios militares. Cerca de la
confluencia del Esgueva con el Pisuerga existía una aldea de menos de media
docena de moradores dedicados a la agricultura. Sobre este lugar precisamente
ideó levantar una ciudad que fuera la nueva capital de sus vastos estados.
Alfonso rey de León y Castilla, le dió a
Pedro Ansúrez en el año 1072 el señorío de Valladolid y le encargó su
repoblación, que realizó con diversas gentes de sus condados palentinos de
Saldaña y Carrión.
Aunque el Conde Ansúrez figura en numerosos
textos como fundador de Valladolid, en realidad no fue así, ya que lo que sí
hizo fue repoblar una aldea ya existente. Valladolid era una pequeña aldea que
se había establecido, desde la segunda mitad del siglo X, en la confluencia de
varios ramales delrio Esgueva sobre el
PisuergaHasta que Alfonso VI otorga el
señorío de la misma al conde Pedro Ansúrez, no se produjo el crecimiento de la
ciudad que se desarrolló enormemente durante su vida.
Después de intensa y rápida actividad, en
mayo de 1095 con asistencia del rey emperador de León y los obispos de Oviedo,
Lugo, León, Astorga y Palencia y eI abad de Sahagún, así como del obispo de
Burgos y el arzobispo de Toledo y destacados cortesanos de los reinos de León y
de Castilla, se consagraba solemnemente la iglesia de
Santa María de
Valladolid.
Don Pedro hizo construir un palacio para él y
su esposa, que no se conserva, y que luego pasó a ser el Hospital de
Esgueva.
Puerta del Puente Mayor
Puente Mayor sobre el río Pisuerga así como edificios religiosos
la Iglesia de San Nicolás
y la Colegiata de Santa María (en el lugar donde actualmente está la Catedral).
Iglesia de San Nicolas
Colegiata de Santa Maria
Al enviudar su hija María de su marido el
conde de Urgel, Ermengol V, Pedro Ansúrez se trasladó al condado catalán como
protector de su nieto Ermengol VI. Allí vivió entre los años 1102 y 1108,
tomando parte activa junto con Ramón Berenguer III en la conquista de Balaguer.
A la muerte de Pedro Ansúrez en 1118, heredó
el gobierno de Valladolid su nieto el conde Armengol VI de Urgel y II de
Valladolid, poderoso magnate que a los paternos dominios catalanes de Urgel
unió los maternos leoneses de la Tierra de Campos.