viernes, 7 de diciembre de 2018

MAN


MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

El Museo Arqueológico de Madrid fue fundado en 1867 por decreto de la reina Isabel II, el museo presenta un recorrido que va desde las cuevas de Altamira, de las que existe una reproducción, pasando por los íberos y egipcios, llegando hasta el Renacimiento y tocando por encima artes decorativas hasta el siglo XIX. Nos encontramos con obras de arte de prácticamente todas las culturas que han habitado en nuestro territorio. Es una de las mayores recopilaciones arqueológicas de la humanidad.


PLANO


PREHISTORIA

Los objetos que aparecen en esta sección del catálogo se refieren a distintos aspectos de la vida de los habitantes de la península Ibérica durante este largo período. Son fundamentalmente instrumentos fabricados en piedra, hueso, cerámica o metal, que muestran la creciente habilidad y destreza de los seres humanos en el aprovechamiento de su entorno durante el Paleolítico, el Neolítico-Calcolítico y la Edad del Bronce.

                                      
     PALEOLITICO            NEOLÍTICO CALCOLÍTICO          EDAD DE BRONCE

PROTOHISTORIA Y COLONIZACIONES

DAMA DE BAZA
En la Península Ibérica, la Protohistoria abarca las culturas que se desarrollan entre los inicios de la Edad del Hierro y el proceso de Romanización, es decir, el Primer Milenio a.C. Buena parte de los objetos de esta colección proceden de excavaciones arqueológicas y hallazgos llevados a cabo en la Península y sus islas desde el siglo XIX e incluso antes.


DAMA DE ELCHE
Destacan las realizadas en Ibiza, Villaricos, Toya, Galera, Archena, Aguilar de Anguita o Numancia. De importante valor son los conjuntos de orfebrería, con ejemplares fenicios, tartésicos, ibéricos, céltibericos, vacceos y castreños y, entre ellos, sobresalen tesoros como los de Aliseda, Jávea, Salvacañete, Palencia, Cangas de Onís o Vegadeo. El conjunto de escultura ibérica es excepcional por su calidad y cantidad, realizada, en piedra, (Damas de Elche, Baza y Cerro de los Santos, relieves de Osuna), y en bronce (exvotos ibéricos de Despeñaperros)

HISPANIA ROMANA


RELOJ SOLAR



La colección se compone de una gran diversidad de objetos, tanto de la vida cotidiana como monumentales, fechados fundamentalmente entre los siglos I a.C. y V d.C.



ANTONIO PIO





Destaca por su variedad y calidad la serie de inscripciones latinas, representativas de la epigrafía hispana sobre piedra (aras, pedestales, estelas o miliarios) o bronce (tablas jurídicas).







MOSAICO DE GLADIADORES



Igualmente importante es el conjunto de esculturas y retratos, con representaciones de las más importantes dinastías reinantes del Imperio romano (Julio-Claudios, Flavios, Antoninos o Severos). También se incluyen algunas piezas excepcionales de procedencia extrapeninsular (itálicas o norteafricanas), como esculturas, mosaicos o inscripciones







EDAD MEDIA
TESORO DE GUARRAZAR

Esta colección abarca un largo período cronológico, entre el siglo IV y finales del siglo XV.
Los objetos que la componen corresponden a tres contextos culturales distintos: el reino visigodo de Toledo (tesoro de Guarrazar), el mundo andalusí (botes y arquetas de marfil, elementos arquitectónicos y cerámicas) y los reinos cristianos (objetos cotidianos y religiosos de León, Asturias o Palencia) compartiendo estos dos últimos su desarrollo en el espacio y el tiempo.

BOTE DE ZAMORA



No hay que olvidar mencionar el conjunto de piezas mudéjares, de tipología y procedencia diversa, muestra de la presencia de población musulmana en la España cristiana.
CÚPULA DE TORRIJOS






























EDAD MODERNA


HÉCTOR ECUESTRE



Los fondos de este departamento abarcan una cronología muy amplia que se extiende desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo XIX.

SILLA DE MANOS
Comprenden esculturas en madera, piedra, mármol y bronce, pinturas, instrumentos científicos, armas, platería, joyería, cerámicas, vidrios, muebles, textiles, piedras duras, instrumentos musicales y herramientas de diferentes usos.
Colecciones muy diversas por su materia y su fabricación artesanal o industrial, permiten estudiar los aspectos tecnológicos, funcionales y estéticos que caracterizan a la cultura material de la Edad Moderna y del inicio de la Edad Contemporánea.











EGIPTO NUBIA Y O. PRÓXIMO


ATAUD DE TAREMETCHENBASTET



De Egipto y Nubia el Museo conserva objetos desde la Prehistoria hasta la época romana y medieval, vinculados al mundo religioso y funerario (sarcófagos, ushebtis, amuletos, momias, estelas, esculturas de divinidades, etc.), muchos de ellos procedentes de excavaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna) y en diversos yacimientos nubios.
CERÁMICA DE KERMA





Por su parte, la colección de Oriente Próximo antiguo está formada por un número reducido de piezas, fechadas entre la Prehistoria y la época romana e incluye cerámicas, inscripciones, ladrillos, sellos o bronces procedentes fundamentalmente de Mesopotamia y Persia.








GRECIA

LÉCITO
Procedentes de tres culturas trascendentales en la historia mediterránea, las colecciones están compuestas por vasos cerámicos, bronces, terracotas, esculturas y orfebrería. El conjunto más numeroso está formado por los vasos griegos, que abarcan desde el período micénico a época helenística (siglos XVI a III a.C.), y que constituye una de las mejores colecciones de este tipo existente en Europa. Entre ellos se incluyen piezas procedentes tanto de Grecia continental como de Jonia, Magna Grecia y Sicilia

ESPEJO ETRUSCO



.



Piezas de excelente calidad, algunas realizadas por los mejores artistas de su tiempo, sus imágenes nos introducen en el mito, la religión, el poder, la política, la vida cotidiana, el teatro, la literatura y otros muchos aspectos esenciales del mundo antiguo







NUMISMÁTICA Y MEDALLÍSTICA



GRAN DOBLA




La colección numismática, que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XXI, es la mejor de España en este ámbito y una de las más destacadas a nivel mundial.
CAMAFEO
Además de monedas, incluye objetos monetiformes o relacionados con el dinero de todas las épocas, su manejo y su fabricación –medallas, fichas, balanzas, pesas dinerales y comerciales, matrices, cuños-, así como piezas vinculadas formal, técnica o históricamente con la moneda, como entalles, camafeos, sellos y matrices sigilares.



Está formada por cerca de 300.000 ejemplares y en ella destaca la serie de moneda hispánica, la más importante del mundo.












Las imágenes y la información son del Museo Arqueológico Nacional

CATÁLOGO CRONOLÓGICO CULTURAL

martes, 20 de noviembre de 2018

CONDESA EYLO



CONDESA EYLO


Eylo Alfónsez, hija de Alfonso Muñoz y Aldonza González, frecuentemente referida simplemente como Doña Eylo o Condesa Eylo






 Personaje medieval hasta cierto punto oscuro,




Fue la segunda esposa del Conde Ansúrez, hasta su matrimonio con el conde hay pocos datos de su vida










Tuvieron cinco hijos, Mayor, María, Urraca, Alfonso y Fernando Pérez







Doña Eylo y su marido edificaron, hacia el año 1074, su palacio (convertido posteriormente en el Hospital de Esgueva).











 Siguiendo el espíritu dominante en la época y con fervor religioso, mandaron construir la iglesia condal de Santa María de la Antigua,













 la Colegiata de Santa María La Mayor,





  








la iglesia de San Nicolás,
 El barrio de San Martín, y el Puente. Es de destacar que en las inscripciones siempre aparece que las fundaciones de estas iglesias las hicieron el Conde Don Pedro  Ansúrez  y su mujer, la condesa Doña Eylo.A la muerte de ella, sobre los años 1111-1114, el conde ofreció a la Colegiata, en sufragio de su alma, sus propiedades de Fuensaldaña.




 La construcción del Puente Mayor  fue iniciativa de la condesa,llevada a cabo cuando su esposo se encontraba ausente.


 Ya fuera luchando contra los moros del reino de Sevilla, acompañando al monarca en el destierro de Toledo o luchando contra el hermano del rey, Sancho II de Castilla.











 En reconocimiento por sus servicios y lealtad, el rey Alfonso VI de León le concedió el señorío de Valladolid en 1073.









 La Condesa quería dar una alegría a su marido cuando regresara, para mitigar la pena de saber que el primogénito de ambos había muerto a los pocos días de partir él a la guerra. Pero sobre todo, el puente permitiría repoblar el núcleo inicial con familias procedentes de los señoríos que pertenecían a su familia o a la familia del conde, como Carríon, Saldaña y el valle de Liébana.








domingo, 4 de noviembre de 2018

CONDE ANSÚREZ


Pedro Ansúrez


Pedro Ansúrez,  Conde de Liébana y de Saldaña y Carrión.






Doña Eylo
Pedro Ansúrez nació en 1037  y de una longevidad extraordinaria para la época muere a los 80 años  en torno a 1118, era descendiente de la familia Beni Gómez, hijo de Ansur Díaz y Justa Fernández, se casó tres veces, la primera con Justa de origen desconocido fue el segundo matrimonio para ella que había estado casada con un individuo llamado Rodrigo con quien tuvo un hijo y dos hijas, con Justa el Conde tuvo un hijo llamado Gonzalo Ansúrez, la segunda con Doña Eylo hija de Alfonso Muñoz del valle de Trigueros, tuvieron cinco hijos, Mayor, María, Urraca, Alfonso y Fernando y la tercera con Elvira Sánchez, de quien no hubo descendencia.




Fernando I



Cuando apenas tenía veinte años el Rey Fernando I le nombra maestro de armas, y consejero de su segundo hijo, Alfonso.








El Conde Ansúrez fue un personaje inteligente y culto. Conocedor de la lengua árabe, lo que le valió ser interlocutor de los reinos cristianos con los califa musulmanes; y emparentó con los Armengol del Condado de Urgel.






Alfonso VI



Fue uno de los nobles más cercanos al rey Alfonso VI, a quien acompañó en 1072 a su destierro en Toledo. Pedro, junto con sus hermanos Fernando y Gonzalo ayudaron a Alfonso VI a recuperar el trono.




Urraca I






Alfonso VI entregó años después a Pedro Ansúrez y su mujer Eylo la crianza de su hija Urraca Alfónsez, que llegó a suceder a su padre en el trono y fue esposa de Alfonso I el Batallador de Aragón.



Ansúrez poseía las tierras que por entonces eran limítrofes con el Reino de Castilla, y que iban desde la Liébana a Cuéllar donde también se tienen noticias de repoblaciones suyas.

Adelantándose a su época, concibió para sus dominios un plan que no estaba fundado en criterios militares. Cerca de la confluencia del Esgueva con el Pisuerga existía una aldea de menos de media docena de moradores dedicados a la agricultura. Sobre este lugar precisamente ideó levantar una ciudad que fuera la nueva capital de sus vastos estados.



Alfonso rey de León y Castilla, le dió a Pedro Ansúrez en el año 1072 el señorío de Valladolid y le encargó su repoblación, que realizó con diversas gentes de sus condados palentinos de Saldaña y Carrión.
Aunque el Conde Ansúrez figura en numerosos textos como fundador de Valladolid, en realidad no fue así, ya que lo que sí hizo fue repoblar una aldea ya existente. Valladolid era una pequeña aldea que se había establecido, desde la segunda mitad del siglo X, en la confluencia de varios ramales del  rio Esgueva sobre el Pisuerga  Hasta que Alfonso VI otorga el señorío de la misma al conde Pedro Ansúrez, no se produjo el crecimiento de la ciudad que se desarrolló enormemente durante su vida.
Imagen relacionada



Después de intensa y rápida actividad, en mayo de 1095 con asistencia del rey emperador de León y los obispos de Oviedo, Lugo, León, Astorga y Palencia y eI abad de Sahagún, así como del obispo de Burgos y el arzobispo de Toledo y destacados cortesanos de los reinos de León y de Castilla, se consagraba solemnemente la iglesia de
Santa María de Valladolid.





Don Pedro hizo construir un palacio para él y su esposa, que no se conserva, y que luego pasó a ser el Hospital de Esgueva







Puerta del Puente Mayor


















 Puente Mayor sobre el río Pisuerga así como edificios  religiosos 













 la Iglesia de San Nicolás y la Colegiata de Santa María (en el lugar donde actualmente está la Catedral).




Iglesia de San Nicolas


Colegiata de Santa Maria





Al enviudar su hija María de su marido el conde de Urgel, Ermengol V, Pedro Ansúrez se trasladó al condado catalán como protector de su nieto Ermengol VI. Allí vivió entre los años 1102 y 1108, tomando parte activa junto con Ramón Berenguer III en la conquista de Balaguer.

A la muerte de Pedro Ansúrez en 1118, heredó el gobierno de Valladolid su nieto el conde Armengol VI de Urgel y II de Valladolid, poderoso magnate que a los paternos dominios catala­nes de Urgel unió los maternos leoneses de la Tierra de Campos.

PRESENTACIÓN CONDE ANSÚREZ








.


LAWRENCE DE ARABIA

LAWRENCE DE ARABIA Lawrence de Arabia  (título original:  Lawrence of Arabia ) es una  película   anglo americana  de  ...