domingo, 10 de noviembre de 2019

LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA




MIGUEL DELIBES


Miguel Delibes. La Sombra del Ciprés es alargada: .
Delibes, con un impecable estilo que asombra aún más por cuanto se trata de su primera novela, consigue una espléndida obra donde la muerte, que rodea y golpea constantemente al protagonista, es vencida, finalmente, por la esperanza.

publicada en 1948 y galardonada con el Premio Nadal  de 1947. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.​ Y ello a pesar de que la obra no era del gusto de su autor, que la consideraba como un intento fallido en su busca de un estilo personal.


La primera parte describe la vida del protagonista y narrador, Pedro, cuando es niño. Es huérfano y se encuentra en una situación difícil ya que su tío lo deja a cargo de un maestro, don Mateo Lesmes. Este tiene una concepción pesimista de la vida. Más tarde conocerá a Alfredo, su primer y mejor amigo, y las cosas acabarán complicándose para los dos.

En la segunda parte, el protagonista se ha convertido en marino después de haber estudiado en la universidad. Intenta escapar del pesimismo adquirido por la educación subjetiva de su maestro. En uno de sus viajes al extranjero, por razones de trabajo, se enamora de una mujer, pero la debe abandonar, puesto que él mismo se rige por sus normas internas y no se permite el lujo ni de cambiarlas ni de desobedecerlas.

Con la entera novela narrada en tono objetivo, el autor nos va destapando una escena mística, dominada mayormente por el pesimismo y el sentido de muerte. Sin embargo, en la segunda parte del libro, antes de que el protagonista haya perdido toda esperanza en la amistad y el amor, por medio de unos conocidos consigue abandonar su pesimismo y alcanzar una perspectiva más equilibrada de la vida. Finalmente, el desenlace de la novela implica un retorno inevitable al pesimismo anterior.


Plusesmas.com
Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.


Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.





domingo, 9 de junio de 2019

CRISTINA DE NORUEGA


CRISTINA DE NORUEGA

La princesa que llego del frío

El rey de Castilla Alfonso X el Sabio (1221 – 1284) era hijo de Beatriz de Suabia –hija del rey de romanos (título empleado por los herederos del Sacro Imperio Romano Germánico que no llegaron a ser coronados por el Papa)– por lo que Alfonso trató durante muchos años de heredar el título de emperador que habían ostentado sus antepasados maternos. Para buscar apoyos envió embajadores a la Corte del rey vikingo Haakon IV de Noruega, un rey muy admirado en Europa por aquel entonces. A finales de 1256 los embajadores de Castilla acordaron con el rey noruego que enviara a su hija Cristina, de veintitrés años, a la Corte castellana y que ya allí se decidiría con cuál de los cuatro hermanos casaderos del rey contraería matrimonio



A comienzos de 1257 la comitiva de la princesa vikinga se embarcó en Tonsberg, cerca de Oslo, con destino a Castilla, pero por alguna causa (se ha alegado que por la mala mar y los mareos del embajador castellano) desembarcaron en Inglaterra




LUIS IX DE FRANCIA



De allí cruzaron a Francia, donde la princesa fue magníficamente acogida por el rey Luis IX.
JAIME I









Y continuaron el viaje por tierra hasta el Rosellón. Desde allí se dirigieron a Gerona y después a Barcelona, donde Cristina tuvo un gran recibimiento, encabezado por el propio rey Jaime I.



El 22 de diciembre cruzaba la frontera de Aragón y Castilla, siendo recibida en Soria por el Infante Luís -el más pequeño de los hermanos del rey, descartado para el matrimonio por razones de edad- y por el Obispo de Astorga. Dos días más tarde celebraría la Navidad en el burgalés Monasterio de las Huelgas,


junto con la Infanta Berenguela, hermana del rey. Pocos días después Cristina llegaría a Palencia, a cuyas puertas la esperaba Alfonso X, al frente de un impresionante ejército, y la acompañaría en su entrada en la ciudad, sujetando personalmente la brida de su caballo. De allí marcharon a Valladolid, donde fueron objeto de otro espectacular recibimiento por parte del resto de la familia real y los magnates del reino.


La princesa vikinga y sus consejeros se pusieron a considerar las posibles opciones que tenían con los cuatro hermanos casaderos del rey: Fadrique, Enrique, Felipe y Sancho.

FADRIQUE


Fadrique, de treinta y cuatro años, era el más cosmopolita de la familia,



ENRIQUE



Enrique, de veintiocho años de edad, extraordinario guerrero e intrigante político.


FELIPE



 Felipe, de veintiséis años, había sido orientado desde pequeño hacia la carrera eclesiástica,fue nombrado abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián, de Covarrubias (Burgos), y posteriormente, a los 21 años, fue nombrado Arzobispo de Sevilla.



SANCHO III




Sancho, de veinticuatro años. Al igual que Felipe, había sido destinado a la carrera eclesiástica, compartiendo con él los estudios en París.




COLEGIATA DE SANTA MARÍA

Según las crónicas noruegas, fue la princesa Cristina de Noruega quien eligió al Infante Felipe de Castilla, por parecerle el mejor y quien más gustaba al propio rey. La crónica castellana señala que fue Alfonso X quien decidió la identidad del novio. Felipe fue autorizado por el rey a abandonar su dignidad religiosa y finalmente contrajeron matrimonio el 31 de marzo de 1258 en la Colegiata de Santa María, en Valladolid

 







La princesa moriría en Sevilla, en 1262, sin descendencia. Se escribió que la causa fueron los calores de la ciudad, a los que no llegó a acostumbrarse. Su marido decidió que la sepultaran en la Colegiata de Covarrubias, donde él había sido abad.





 A lo largo de los siglos, la historia de la princesa noruega quedó en el olvido hasta que, en el año 1958, unos investigadores encontraron en el interior de un sepulcro los restos de una mujer, de un metro setenta de altura (muy alta para una castellana de la época), pelo rubio y uñas rosadas, vestida con unos ropajes de extraordinario lujo. A su lado yacía un pergamino con versos de amor. Por todo este conjunto de motivos se ha llegado a la conclusión de que se trataban de los restos de la princesa Cristina de Noruega.



domingo, 13 de enero de 2019

EGIPTO, NUBIA Y O. PRÓXIMO EN EL MAN




En el Creciente Fértil, que incluye Egipto y Oriente Próximo, surgen las primeras civilizaciones urbanas, la estructura política centralizada y la arquitectura monumental. Los objetos que pueden recuperar en esta sección informan por un lado, de las grandes aportaciones realizadas a la civilización por las culturas mesopotámicas y, por otro, del particular entorno natural en el que vivían los antiguos egipcios y nubios, su vida cotidiana y sus creencias religiosas y funerarias.






Ataud de taremechenbastet











Ataud de madera recubierto de una capa de estuco y una capa de pintura blanca de la dinastía XXVI de la provincia de Guiza en el alto Egipto






















Ataud Anónimo





Ataud de madera de la dinastía XXI, lugar de procedencia Egipto, Yacimiento: Deir el-Bahari


















Máscara de Estuco







Máscara de Estuco
Monarquía Ptolemaica, Egipto- 323 (ac)

















Máscara de Escayola



Máscara de escayola  encontrada en el cementerio de  Arsinoe de el-Fayun en el alto Egipto.
La máscara está realizada en  yeso, y los ojos incrustados en vidrio.
Es del periodo Greco Romano de Egipto















De Egipto y Nubia el Museo conserva objetos desde la Prehistoria hasta la época romana y medieval, vinculados al mundo religioso y funerario (sarcófagos, ushebtis, amuletos, momias, estelas, esculturas de divinidades, etc.), muchos de ellos procedentes de excavaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en Ehnasya el Medina (Heracleópolis Magna) y en diversos yacimientos nubios.

Por su parte, la colección de Oriente Próximo antiguo está formada por un número reducido de piezas, fechadas entre la Prehistoria y la época romana e incluye cerámicas, inscripciones, ladrillos, sellos o bronces procedentes fundamentalmente de Mesopotamia y Persia.

Vaso de Arcilla








Vaso de Arcilla pintado en colores negro y rojo, época Cristiana 600 (ac), procedente de:Nubia Sudanesa


























Plato de Arcilla





Plato de Arcilla´Época Cristiana 600 (ac) procedente Nubia Sudanesa, Abkanarti












Jarra de Arcilla Negra
















Jarra d Arcilla Negra 2500 (ac) bronce antiguo procedente de Irán del yacimiento Tepe Hissar
























LAWRENCE DE ARABIA

LAWRENCE DE ARABIA Lawrence de Arabia  (título original:  Lawrence of Arabia ) es una  película   anglo americana  de  ...